miércoles, 9 de mayo de 2012

Las asociaciones de laicos y familias tienen que defender sus derechos


Declaraciones del cardenal Antonelli ante el Encuentro Mundial de las Familias en Milán

Por H. Sergio Mora
ROMA, miércoles 9 mayo 2012 (ZENIT.org).- El VII Encuentro Mundial de las Familias que se realizará en Milán, Italia, del 30 de mayo al primero de junio, y que contará con la participación de Benedicto XVI, dará visibilidad a temas fundamentales de la existencia humana, como “trabajo, familia y fiesta”. Y entre los frutos del encuentro se espera que las familias puedan crear más asociaciones radicadas en el territorio de manera que se pongan en primera fila y se vuelvan interlocutores directos de las instituciones y autoridades para pedir que sus problemas sean atendidos, así como lo hacen los sindicatos a favor de los trabajadores.

La ejemplaridad de Giuseppe Toniolo, beatificado en Roma



Verdadera laicidad

Giuseppe Toniolo es una «referencia segura» para quienes actúan en el ámbito político y social, pues fue un  protagonista de la «verdadera laicidad  » vivida «en el mundo de la cultura, de la economía y de la política ». Lo puso de relieve el cardenal Salvatore De Giorgi, como representante del Papa, al presidir la ceremonia  de beatificación, el domingo 29 de abril, fiesta de santa Catalina, patrona de Italia, en la basílica de San Pablo Extramuros, con la participación de cinco mil personas, entre ellas algunos familiares del nuevo beato.



martes, 20 de marzo de 2012

Palabras de Nuestro Pastor sobre la Ley de aborto

Mons. Fernando Chomali, Arzobispo de la Ssma. Concepción, se refiere a la Ley de aborto, en un video publicado en el Portal web de la Iglesia de Concepción.

Ver video sobre Ley de aborto

miércoles, 14 de marzo de 2012

Amar y cuidar toda vida humana

El Episcopado español con ocasión de la Jornada por la vida 2012


Publicamos la nota que la subcomisión —de la Conferencia episcopal española— para la familia y defensa de la vida ha difundido con ocasión de la próxima Jornada por la vida 2012, el 25 de marzo. Entre los prelados firmantes, el obispo de Alcalá de Henares y presidente de la citada subcomisión, monseñor Juan Antonio Reig Plà.


Leer documento completo

miércoles, 7 de marzo de 2012

La mujer: artífice de paz y unidad


(…)¿quién es la mujer según la "Mulieris diqnitatem"?  

El Santo Padre (Juan Pablo II) extrae la identidad original y la vocación de la mujer de las profundidades mismas de la Palabra de Dios.
Recorriendo la historia de la salvación, partiendo del Protoevangelio hasta el Apocalipsis, el Papa describe y fundamenta en los conocimientos de la antropología bíblico-teológica, quién es la mujer en el plan universal de Dios para la humanidad, así como nos lo ha revelado y lo va llevando a cabo a lo largo de la historia.

En primer, lugar el Papa evoca la figura de María, la Madre de Dios, la Theotokos (cf. MD 4-5), y nos muestra la dignidad extraordinaria con la que Dios eleva a la mujer en Ella. Destaca así que la unión con Dios, a la cual están llamados todos los hombres, en María se  realiza de la manera más eminente: por eso María, "la mujer", es la representante del género humano, es el arquetipo de todo hombre y mujer. Por otra parte en la "Theotokos" se realiza -como afirma la "Mulierís diqnitatem"- "un modo de unión con el Dios vivo, que es propio sólo de la 'mujer' (...): la unión entre madre e hijo" (MD 4). Por lo tanto María, que alcanza la plenitud de la perfección también en lo 'que es característico de la mujer' (MD 5), es de un modo especial prototipo de la mujer.
FuenteCentro Chiara Lubich. Movimiento de los Focolares
www.centrochiaralubich.org 

lunes, 5 de marzo de 2012

Dignidad humana y cristiana de la procreación


Benedicto XVI a la asamblea general de la Academia pontificia para la vida

«La dignidad humana y cristiana de la procreación no consiste en un “p ro d u c t o”, sino en su vínculo con el acto conyugal, expresión del amor de los esposos, de su unión no sólo biológica sino también espiritual». Fue la precisión del Papa en su discurso a los miembros de la Academia pontificia para la vida, recibidos en audiencia el 25 de febrero con ocasión de su XVIII asamblea general.

martes, 28 de febrero de 2012

Familia como recurso para la sociedad

Pontificio Consejo para la Familia






Este proyecto busca sostener la subjetividad social de la familia, impulsando el asociacionismo católico ofreciendo un instrumento e indicando un método a las Asociaciones Familiares comprometidas en el ámbito civil (y también a otros posibles sujetos), para que desarrollen una acción cultural, social y política a favor de la familia fundada en el matrimonio, en las escuelas, en las parroquias, en los medios de comunicación social, así como a diversos niveles y estructuras sociales; mostrando a la opinión pública y a la política de varios Países a través de datos estadísticos, que la familia, sustancialmente sana, aún cuando no es perfecta, genera importantes virtudes sociales y comporta muchos beneficios concretos tanto para las personas como para la sociedad.
Para ello un comité científico ha diseñado un instrumento general para una investigación sociológica. El proyecto prevé dos etapas de aplicación. Una primera en un número restringido de 6 países de muestra (Italia, España, Polonia, Estados Unidos, Brasil, México) y una sucesiva en que, si la experiencia resulta exitosa, se extienda a todas aquellas naciones que estén interesadas en sumarse. Los resultados de la primera etapa serán presentados con ocasión del VII Encuentro Mundial de las Familias en Milán.
La investigación sigue dos recorridos paralelos. El primero de ellos consiste en la recogida y estudio de los datos socio-demográficos ya disponibles gracias a los reportes de varios organismos nacionales e internacionales, donde serán consideradas las investigaciones científicas ya consolidadas, para cada una de las áreas temáticas.
El segundo recorrido es la aplicación y estudio de una encuesta "ex novo", que no intenta afrontar el conocimiento de aquellos fenómenos socio-demográficos que ya son bien conocidos acerca de las tendencias de cambio en la familia. En esta parte de la investigación se intenta, más bien, concentrarse en aquellos aspectos peculiares de los que sabemos poco o casi nada.
Con este recorrido se espera adquirir nuevos conocimientos sobre la familia como recurso social: 1) Cuál es el "peso" que la familia actual del entrevistado tiene como recurso social; 2) cómo es percibido el cambio generacional; 3) cuáles son las aspiraciones del entrevistado con relación a una "verdadera" familia; 4) cuáles son las condiciones que, según el entrevistado, faltan o deberían ser modificadas para sostener una familia auténtica en su situación.