martes, 22 de enero de 2013

Recuperación social, fruto previo de la Jornada Mundial de la Juventud


Presos de las cárceles de Brasilia trabajan para la JMJ Río 2013
Por Tarcisio Siqueira

BRASILIA, 21 de enero de 2013 (Zenit.org) - Presos de Brasilia colaboran con la Jornada Mundial de la Juventud a celebrarse en Río de Janeiro este verano. Lo explica uno de los propietarios de una sociedad de artículos religiosos.

Paulo Fernando Melo, abogado, católico, vicepresidente de la Asociación Nacional Pro-Vida y Pro-Familia y uno de los socios propietarios de la Jabuti Artículos Religiosos (www.lojajabuti.com.br), en entrevista concedida a ZENIT, explica el trabajo que están realizando los presos de Brasilia para confeccionar algunos productos oficiales de la Jornada Mundial de la Juventud, que será realizada en julio de este año en Río de Janeiro.

¿Cómo surgió la idea invitar a personas que cumplen sentencias penales para realizar ese trabajo?
--Paulo Fernando Melo: Se trata de poner en práctica una de las verdades contenidas en el evangelio de San Mateo (25:36) “Yo estaba desnudo y me vestisteis; yo estaba enfermo y cuidasteis de mí; yo estaba en la prisión y fuisteis a visitarme’. Una oportunidad importante para ellos puede ser aprender el oficio de artesanía de piezas religiosas. Y podrá serles útil al regresar en la sociedad. Además es una oportunidad para ejercer una profesión digna.

¿Cuántos presos adhirieron a la realización de ese trabajo?
--Paulo Fernando Melo: Inicialmente, con la Fundación de Apoyo al Preso (Funap), capacitamos a cincuenta internos del sistema penitenciario masculino y otros treinta del femenino.
Ellos trabajan seis horas por día, cuatro veces por semana, confeccionando diversos artículos tales como rosarios, pulseras, el cordón oficial de la JMJ, y los llaveros relativos al evento.

¿Qué beneficios obtendrán los presos con ese trabajo?
--Paulo Fernando Melo: La legislación procesal penal prevé que por cada tres días trabajados haya una reducción de un día de la pena, además de una remuneración por cada pieza confeccionada.
Otro beneficio es que los internos no estarán ociosos. Además, el grupo de trabajo de la empresa Jabuti, mientras realizan los trabajos, pone música y organiza meditaciones y oraciones mientras trabajan.

¿Otros empresarios podrían participar de ese proyecto?
--Paulo Fernando Melo: Nuestra intención es extender este programa a otras cárceles, poder aumentar el número de presos en Brasilia que quieran integrarse, estimular a otras empresas para que realicen asociaciones de trabajo con los internos y, despertar el deseo de ayudar en iniciativas de este tipo.

viernes, 18 de enero de 2013

Iniciativa Ciudadana Europea por la Vida y Dignidad humanas


Presentación de la Iniciativa Ciudadana Europea ''Uno de nosotros''
MADRID, 16 de enero de 2013 (Zenit.org) - El viernes 18 de enero se presentará en la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid la primera Iniciativa Ciudadana Europea que busca la protección jurídica de la vida y la dignidad humanas.
Esta Iniciativa, bajo la denominación “Uno de nosotros” (One of Us), nace de la sociedad civil y reclama una cultura de la vida actual, adaptada a las nuevas realidades, eficiente en la gestión del gasto público, y que sitúe al hombre por encima de intereses particulares y partidistas.
Los organizadores buscan la recogida de al menos un millón de firmas para reclamar a la Unión Europea la defensa de la dignidad, el derecho a la vida y la integridad de todo ser humano desde su concepción, en la línea planteada por el Tribunal de la Unión Europea (UE) en la sentencia del caso Brüstle/Greenpeace, en 2011, donde se reconoció en el embrión el principio del desarrollo del ser humano. Para ello, se pide a la UE que promueva el establecimiento de los instrumentos de control adecuados para la utilización de los fondos públicos, velando porque se proteja el embrión en los campos de la salud pública, la educación, la propiedad intelectual, la financiación de la investigación y la cooperación al desarrollo.
La Iniciativa ha sido promovida por un Comité de Ciudadanos compuesto por nacionales de Francia, Italia, Alemania, España, Reino Unido, Hungría y Polonia.
En el acto de presentación en Madrid estarán presentes Alicia Latorre, de la Federación Española de Asociaciones Provida y miembro del Comité de Ciudadanos, y Jaime Mayor Oreja, eurodiputado y presidente de la Fundación Valores y Sociedad, que está animando la participación ciudadana a través de esta Iniciativa.
También estarán los representantes de las otras organizaciones impulsoras de la Iniciativa en España: el Foro Español de la Familia, HazteOír, Fundación RedMadre, Derecho a Vivir, SOS Familia, CideVida y Fundación Tepeyac.
La Iniciativa Ciudadana Europea es un novedoso instrumento legislativo que busca acercar las instituciones de la Unión Europea a los ciudadanos, reduciendo el déficit democrático del que con frecuencia se ha acusado a la UE.
Más información: http://www.oneofus.eu/es/.

viernes, 21 de diciembre de 2012

El icono de la Navidad


Otro modo de orar que viene de oriente
Por P. Fadi Rahi C.Ss.R.

ROMA, jueves 20 diciembre 2012 (ZENIT.org).- En la vida cristiana existen varios modos de rezar: el breviario, los salmos, los sacramentos, el rosario, las devociones populares... y también, está la oración con los iconos.

El icono es una imagen --por lo general bidimensional- de Cristo, los santos, los ángeles, las parábolas bíblicas o los eventos importantes en la historia de la Iglesia. A través del icono contemplamos el amor de Dios por el hombre y proclamamos su gloria y sus misterios.

En la Iglesia no existe una teología sobre los iconos. En la Iglesia oriental la principal forma de veneración de los iconos se encuentran en el iconostasio (pared con los iconos) que se encuentra en las iglesias de estilo bizantino. Por lo tanto, en todas las épocas del año litúrgico, los iconos decoran las iglesias y le ayudan a la gente a entrar en el misterio salvífico de Dios.

Junto al icono que representa la Encarnación, Dios que se hizo hombre, podemos orar y reflexionar. Inmediatamente nos llama la atención la figura de María que está en el centro y nos indica al niño Jesús. Y notamos la presencia de la figura de san José, de los Reyes Magos y de los animales que están detrás del Niño Jesús.

Los iconógrafos presentan a María en el centro del icono para subrayar la importancia de su rol en el misterio de la Encarnación y en el proyecto salvífico de Dios hacia toda la humanidad.

Pero también para enfatizar la grandeza de María al obedecer a Dios cuando en la anunciación dijo sí, al ángel Gabriel.

A Dios encarnado en las vísperas de la vigila de Navidad le rezamos: “¿Qué te ofrecemos, Señor Jesús porque hayas venido al mundo por nosotros? Cada criatura del universo que has creado te presenta su gratitud: los ángeles la alabanza, los cielos los planetas, los Reyes Magos los regalos, los pastores la exclamación, la tierra y la naturaleza salvaje el pesebre. En cambio, nosotros te presentamos una madre virgen por eso, oh Dios, ten misericordia de nosotros”.

En cada icono sobre la Natividad y en todos los iconos de María encontramos siempre tres estrellas: una en la frente y dos sobre sus hombros para indicar el estado de virginidad antes, durante y después del nacimiento de Jesucristo.

Vemos que los sentimientos y la mirada de María son un poco tristes y humildes al mismo tiempo, para indicar que ella tenía conocimiento de la pasión de la cruz.

En cambio, el niño que es pequeño tiene una cara adulta, para significar que Él estaba allí desde antes de su nacimiento con su naturaleza divina. Vemos que la cuna tiene la forma de la tumba, y el Niño está envuelto en un sudario en lugar de estarlo en una faja, como un símbolo de su conciencia de que había nacido con un propósito: morir y resucitar para dar la Redención al mundo entero.

En el icono hay dos animales (el buey y el asno) que nos recuerdan la profecía de Isaías: "El buey conoce a su dueño, y el asno el pesebre de su amo, pero Israel no lo conoce, mi pueblo no tiene discernimiento"(Isaías 1, 3).

San Gregorio Nacianceno relaciona el buey con los judíos que están unidos con la ley, y el asno con las naciones que viven bajo el peso de la idolatría.

Tampoco podemos dejar de ver la figura de José, que en algunos iconos antiguos es representado con un ojo mirando a María, mientas otros iconos le han presentado junto a un viejo jorobado, que es el diablo tratando de tentarlo con malos pensamientos sobre el embarazo de María.

Grupos más o menos numerosos de ángeles cantan mirando hacia el cielo y la tierra: "¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los hombres que Él ama!” (Lc 1, 14).

Ellos representan la naturaleza angélica que acude para asistir al evento extraordinario. Ellos le avisan a los pastores que ha nacido el Salvador del mundo y a los Reyes Magos les aconsejan que no vuelvan a lo de Herodes.

Separado del grupo (en la parte superior derecha), un ángel intenta hablar con un pastor. El ángel es tranquilizador: "No temáis: he aquí, que os traigo una hermosa noticia llenará de gozo a todo el pueblo: hoy ha nacido en la ciudad de David, el Salvador, que es Cristo Señor. Esto les servirá como indicación: encontrarán a un niño envuelto en pañales... "(Lc 2, 8-13).

Encontramos incluso a los Reyes Magos con sus vestiduras sacerdotales que le llevan regalos al niño Jesús: Melchor, oro, como símbolo de la realeza de Jesús; Baltasar el incienso que representa la divinidad; y Gaspar la mirra, que anunciaba el sufrimiento redentor del Hijo de Dios.

El icono no tiene solamente la finalidad de presentarnos los detalles de un evento histórico, sino de hablarnos del misterio de la salvación divina. Por lo tanto el icono une dos temas: uno histórico real y otro, la teología de la Iglesia.

El icono está siempre lleno de símbolos y explicaciones sobre un evento, pero al mismo tiempo es un instrumento que durante la oración nos ayuda a conocer y orar junto a la vida de Jesús, María y los santos... aprendiendo de ellos el camino de la santificación y el amor a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Traducido del italiano por H. Sergio Mora 

lunes, 17 de diciembre de 2012


No es el fin del mundo (al menos aún)
(artículo publicado en Observatorio Romano, Edic. español, 16.12.2012)

El «21 de diciembre» y pseudoprofecías, ciencia y fe
JOSÉ G. FUNES*
Desde siempre los hombres se han interrogado sobre el origen y el destino de la propia  existencia. «¿De dónde venimos y adónde vamos?», es la cuestión que ha recorrido los milenios. A este interrogante a menudo podemos dar respuestas irracionales.
En los medios de comunicación  y en la red se habla estos días del fin del mundo, que los mayas habrían predicho para el 21 de diciembre de 2012. Si hacemos una búsqueda en Google, a esta voz le corresponden 40 millones de resultados. Según tal «profecía», se tendría que verificar una alineación de los planetas y del sol con el centro de la Vía Láctea y una inversión de los polos magnéticos del campo terrestre. No vale la pena discutir el fundamento científico de estas afirmaciones (obviamente falsas).

En 2003, mientras celebraba en  la Universidad de Tegucigalpa, en Honduras, un curso de astronomía extragaláctica —no se trata del estudio de los jugadores del Real Madrid, sino de las galaxias—, tuve la oportunidad de visitar las ruinas del centro maya de Copán y de apreciar de cerca la gran capacidad de observación del cielo que poseían aquellos pueblos. En todo caso no se preguntaban si la tierra o el sol estaban en el centro del cosmos. Estaban más interesados en encontrar un «plan» repetitivo de observaciones pasadas para reproducir en el futuro. En la cultura maya el tiempo tenía una dimensión cíclica y repetitiva. La astronomía se desarrollaba en función de la política y de la religión, con la obsesión por los ciclos temporales.

Por fascinante que sea el estudio de la astronomía maya, desearía reflexionar aquí sobre el destino del cosmos. Sabemos que el universo comenzó hace 14 mil millones de años aproximadamente. Y sabemos también que está compuesto en un 4% de materia «ordinaria», un 23% de materia oscura y el 73% de energía oscura. Según los datos observados más fiables, éste se expande continuamente y tal expansión es acelerada por la energía oscura. Esta explicación científica postula un período en que el universo, en sus instantes iniciales, atravesó una fase de expansión exponencial, o sea, extremadamente rápida. Es la teoría que se ha llamado «inflación ». Si este modelo es correcto, el universo en un futuro muy distante —hablamos de mil y miles de millones de años— acabará por «desgarrarse».

Hasta aquí es lo que la cosmología puede decir, con un cierto fundamento científico, sobre el futuro del universo. Está bien recalcar que nuestra comprensión, aunque bastante avanzada, no es completa. Hasta hoy no conocemos la naturaleza física de la materia oscura ni de la energía oscura. Sin embargo somos capaces de medir los efectos
que producen. Según las especulaciones de algún cosmólogo, el universo incluso podría no tener una conclusión única, sino más bien multi-ends: algunas de sus partes podrían terminar en tiempos distintos.

En la visión cristiana, el universo y la historia tienen un sentido. En lo profundo del ser humano existe la convicción fundamental de que la muerte no puede tener la última palabra. La cosmología nos muestra que el universo se encamina hacia un estado final de frío y de oscuridad; el mensaje cristiano nos enseña, en cambio, que en la resurrección final, la del último día, Dios reconstruirá a cada hombre, a cada mujer y todo el universo.
Esta realidad futura se expresa en las palabras del Apocalipsis de san Juan apóstol: «Y vi un cielo nuevo y una tierra nueva... He aquí la morada de Dios entre los hombres, y morará entre ellos, y ellos serán su pueblo, y el Dios-con-ellos será su Dios» (21, 1.3).

El Apocalipsis es un texto profético, no una información científica sobre el futuro del cosmos y del hombre. Es una profecía porque nos muestra el íntimo fundamento y la orientación de la historia. En el contexto histórico en que fue escrito, el autor sacro busca alentar a la comunidad de los cristianos que sufre las persecuciones. La historia humana (y cósmica) tiene un sentido que le ha sido dado por el Dios-con-nosotros. Aunque no seamos perseguidos, necesitamos siempre aliento. La Palabra de Dios nos recuerda que vamos hacia un futuro fundamentalmente bueno, a pesar de las crisis de todo tipo en las que vivimos inmersos. Porque nos asegura que en Cristo existe un futuro para la humanidad y para el universo.
* Director del Observatorio
astronómico vaticano

lunes, 27 de agosto de 2012

Cuando el arte se transforma en ayuda a los necesitados


El Papa al final del concierto ofrecido en su honor por la Cáritas de Ratisbona


La música es expresión del espíritu, de un lugar interior de la persona, creado para todo lo que es verdadero, bueno y bello. No es casualidad que a menudo la música acompañe nuestra oración. La música hace resonar nuestros sentidos y nuestro espíritu cuando, en la oración, nos encontramos con Dios.

Hoy, en la liturgia, hacemos memoria de santa Clara. En un himno a la Santa se lee: «De la claridad de Dios has recibido la luz. Tú le has dado espacio, ella ha crecido en ti, y se ha difundido en el mundo; ilumina nuestros corazones».Esta es la actitud de fondo que colma al hombre y le da la paz: la apertura a la claritas divina, la esplendorosa belleza y fuerza vital del Creador, que nos anima y nos hace superarnos a nosotros mismos. Hoy hemos encontrado esta claritas de modo maravilloso, y ella nos ha iluminado.

Así, sólo es una consecuencia que los artistas, partiendo de su profunda experiencia de la belleza, se comprometan por el bien y ofrezcan a su vez ayuda y apoyo a los necesitados. Los artistas transmiten el bien que han recibido como un don, y este se difunde en el mundo.
Así el ser humano crece, se hace transparente y consciente de la presencia y de la acción de su Creador


Ver artículo completo

jueves, 23 de agosto de 2012

'La realeza de María es servicio a Dios y a la humanidad'


Palabras de Benedicto XVI en la Audiencia General


CASTEL GANDOLFO, jueves 23 agosto 2012 (ZENIT.org).- A las 10,30 de este miércoles, en el patio interior del Palacio Apostólico de Castel Gandolfo, el santo padre Benedicto XVI se encontró con los fieles y peregrinos llegados para la Audiencia General del miércoles. En el discurso en lengua italiana, el papa centró su meditación en la memoria litúrgica del día, dedicada a Santa María “Reina”. Ofrecemos el texto íntegro de las palabras del papa.



Leer información completa

lunes, 13 de agosto de 2012

Pedro To Rot mártir por la familia


Homilía del cardenal Zen Ze-kiun

Pedro To Rot (1912-1945) defendió el valor de la familia y del matrimonio cristiano hasta el martirio.

Ejemplaridad que volvió a proponer el cardenal Joseph Zen Ze-kiun, obispo emérito de Hong Kong, durante la misa celebrada, en calidad de enviado especial de Benedicto XVI a Papúa Nueva Guinea, en el centenario del nacimiento  del catequista proclamado beato por Juan Pablo II en Port Moresby el 17 de enero de 1995. Primer hijo de esta tierra en ser elevado a los honores de los altares. El rito presidido por el cardenal Zen tuvo lugar en Rabaúl en presencia de numerosísimos fieles llegados de toda la región. El purpurado salesiano explicó en su homilía cómo el matrimonio y la familia ocupan «un lugar importante en todas las culturas». Y «en el Evangelio, Jesús nos invita a volver a los inicios de la creación, al designio originario de Dios: lo que significa que la familia se debe fundar en el matrimonio entre un hombre y una mujer y en un amor exclusivo e indisoluble, en la donación recíproca y total de sí mismo».
El cardenal Zen Ze-kiun puso de relieve la firmeza del beato «al defender la naturaleza sagrada del matrimonio». Su defensa «fue la gota que llenó el vaso y condujo a la decisión de matarlo a sangre fría». Esto sucedió en Papúa  Nueva Guinea, a mediados del siglo XX . A este propósito, recordó cómo «el primer objetivo de los ataques de los enemigos del Evangelio son los misioneros». En la época que el beato Pedro desempeñaba su labor de catequista estalló la guerra, y los invasores, al llegar a estas tierras, arrestaron a los misioneros y los encerraron en campos de concentración; muchos de ellos fueron incluso asesinados». A Pedro To Rot se le confió la atención de la grey que se había quedado sin su pastor. «Él —dijo el cardenal— aceptó su misión con valentía, plenamente consciente  de los peligros, ya que desobedecía a las órdenes de las fuerzas que ocupaban el territorio.

Guió encuentros de oración; enseñó el catecismo a las personas; administró el Bautismo; se ocupó de la Eucaristía, llevándola a las personas enfermas y moribundas; consoló y ayudó a los pobres. Lamentablemente, su actividad no escapó al control de las autoridades. Pronto llegó la persecución, porque «lo que más alimentó el odio de los enemigos del Evangelio fue su oposición, sin componendas, al plan perverso de permitir a los hombres, sobre todo a los que ya estaban casados, tomar una segunda esposa, incluso la esposa de otros».

Fuente: Osservatorio Romano, Publicación en español, 12 agosto 2012, p.5.